59 research outputs found

    Relación entre la resistencia a la insulina, contenido miocárdico de triglicéridos cuantificado mediante espectroscopia por resonancia magnética y disfunción diastólica subclínica

    Get PDF
    La prevalença de la insuficència cardíaca segueix en aument. La identificació de nous factors de risc, com els relacionats amb el metabolisme cardíac, és important per a la seva prevenció. La resistència a la insulina és el tret comú de diferents malalties, havent-se observat una alta prevalença entre pacients amb disfunció cardíaca. L'excedent de lípids que es produeix en aquesta circumstància es distribueix cap a teixits no adiposos com el cor (lipotoxicitat). El contingut miocàrdic de lípids pot ser un biomarcador predictor de desenvolupament de disfunció diastòlica i és possible quantificar-lo amb l'ús d'espectroscòpia per ressonància magnèticaLa insuficiencia cardíaca es un problema de salud cuya prevalencia sigue aumentando. La identificación de nuevos factores de riesgo, como los relacionados con el metabolismo cardíaco, es importante para su prevención. La resistencia a la insulina es el rasgo común de diferentes enfermedades, habiéndose observado una alta prevalencia entre pacientes con disfunción cardíaca. El excedente de lípidos que se produce en esta circunstancia se distribuye hacia tejidos no adiposos como el corazón (lipotoxicidad). El contenido miocárdico de lípidos puede ser un biomarcador predictor de desarrollo de disfunción diastólica y es posible cuantificarlo con el empleo de espectroscopia por resonancia magnética

    Valoración de la función cardíaca y la rigidez aórtica a través de ecocardiografía y electrocardiografía en pacientes en edad pediátrica con Diabetes Mellitus Tipo 1

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo 1 (DM1 )es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia, que por su frecuencia y su cronicidad, tiene una gran importancia sociosanitaria a nivel mundial. España es uno de los países mediterráneos con mayor incidencia, siendo Castilla y León, una de las comunidades autónomas más afectada por esta patología. Además de las complicaciones agudas, las complicaciones vasculares, suponen la causa de morbimortalidad más importante en los pacientes con DM1. El seguimiento rutinario incluye desde hace tiempo el cribado de las enfermedades microvasculares. Esta tesis tiene como objetivo valorar la afectación macrovascular de la enfermedad, que aunque se hace clínicamente patente en la edad adulta, comienza a desarrollarse en la infancia. El objetivo de este trabajo es valorar mediante ecocardiografía y electrocardiografía la función cardíaca y a la rigidez aórtica en este grupo de pacientes y la relación que guarda con el control metabólico y la actividad física. MATERIAL Y MÉTODOS:Departamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la CienciaDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Evaluación de la miocardiopatía subclínica, factores de reisgo cardiovascular y calidad de vida en supervivientes de leucemia aguda infantil

    Get PDF
    La tesis se ha realizado mediante compendio de publicaciones, se ha estudiado el daño miocárdico subclínico en los supervivientes de leucemia aguda infantil mediante diferentes métodos de análisis de la función miocárdica, así como los factores de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades; y se ha evaluado la influencia de las mismas sobre la percepción individual de su calidad de vida. Para realizar este estudio se ha seguido cronológicamente el siguiente esquema de trabajo: 1. Análisis retrospectivo de la evolución temporal de la función sistólica y diastólica desde el diagnóstico de la enfermedad, durante el tratamiento y a lo largo del seguimiento mediante las técnicas de evaluación disponibles en el momento.2. Evaluación de la validez de la técnica speckle tracking tras conocer la evolución de la función miocárdica a lo largo de 10 años de seguimiento. Para ello, se ha evaluado la presencia de disfunción subclínica mediante dicha técnica y se han comparado los resultados con los obtenidos por ecografía bidimensional, modo M y doppler tisular. 3. Por otro lado, se examinó el valor de los biomarcadores sanguíneos (troponina T y NT-proBNP) como posibles predictores del daño miocárdico subclínico.4. Además del daño miocárdico se ha analizado de forma retrospectiva la evolución del riesgo cardiovascular en estos supervivientes desde el diagnóstico hasta el final del seguimiento. Así como el desarrollo de otras comorbilidades crónicas a los 10 años de haber sobrevivido al tratamiento. 5. Por último, se ha llevado a cabo una evaluación de la percepción de la calidad de vida de estos supervivientes mediante un cuestionario validado, realizado de forma presencial, y la posible repercusión de todas las comorbilidades crónicas sobre su calidad de vida.Conocido el potencial de cardiotoxicidad del tratamiento recibido para la curación de la leucemia aguda infantil, se ha analizado la evolución de la función cardiaca en estos supervivientes. Ya que a pesar de la optimización de los tratamientos oncológicos, las secuelas de los mismos continúan siendo un reto. De esta manera, hemos evidenciado, tal y como muestran los resultados del primer estudio, un descenso significativo de la fracción de eyección y de acortamiento desde el diagnóstico hasta el final del seguimiento (10 años tras la curación del cáncer). Se han puesto de manifiesto cómo este descenso de la fracción de eyección ha sido proporcional a las dosis acumuladas de antraciclinas, correlacionándose además con otros tratamientos concomitantes recibidos como la radioterapia y el trasplante de progenitores hematopoyéticos. De tal modo que, los supervivientes que habían presentado leucemias de mayor riesgo, las cuales precisaron tratamientos más intensivos para la curación, mostraban un mayor descenso asintomático de la fracción de eyección. Sin embargo, la literatura describe que la fracción de eyección es una medida poco sensible para la evaluación de la disfunción miocárdica temprana, ya que cuando un paciente sufre una disfunción del VI objetivable mediante medidas volumétricas, la lesión miocárdica ya está establecida, y la capacidad de recuperación del miocardio, incluso con tratamientos médicos optimizados, se reduce exponencialmente con el paso del tiempo. Por ello, y dado que las medidas para reducir la cardiotoxicidad se centran en el diagnóstico y tratamiento tempranos de la disfunción subclínica del VI, surge la necesidad de investigar sobre estrategias que permitan una evaluación precisa y completa de la función sistólica y que permitan detectar de forma sensible alteraciones incipientes de la contractilidad de la fibra miocárdica.Con este objetivo se planteó la necesidad de evaluar la incidencia de disfunción cardiaca subclínica mediante el empleo del speckle tracking bidimensional, ya que los avances el campo de la imagen cardiaca han objetivado la capacidad de esta técnica para aportar una información precisa del daño miocárdico en fases iniciales, demostrando su superioridad frente a la fracción de eyección en la predicción del daño miocárdico secundario al tratamiento cardiotóxico. Se demostró una mayor prevalencia de disfunción cardiaca subclínica evaluada por speckle tracking (strain longitudinal global) que la detectada por métodos clásicos como la fracción de eyección. Además, demostró que el strain es capaz de detectar daño miocárdico cuando la fracción de eyección es todavía normal. El descenso de la capacidad de deformación (strain) longitudinal de estos supervivientes se ha correlacionado adecuadamente con otros parámetros de evaluación de la función sistólica como el doppler tisular (velocidad onda S´ TDI, índice Tei), modo M (fracción de eyección, excursión anillo mitral) y la fracción de eyección por Simpson biplano. Sin embargo, el speckle tracking muestra un mayor número de sujetos con alteración asintomática de la función sistólica, presentando valores de strain por debajo de los valores de normalidad establecidos. De la misma forma que se demostró en el primer artículo, en el segundo se ha objetivado como la disminución en los valores del strain longitudinal global se asociaron a las dosis totales de antraciclinas recibidas, obteniendo valores significativamente menores del strain al final del seguimiento en aquellos supervivientes que habían recibido dosis acumuladas de antraciclinas ≥ 250 mg/m2, así como al tratamiento concomitante con radioterapia y trasplante de progenitores hematopoyéticos. Los supervivientes de leucemia aguda infantil sufren, junto con el daño miocárdico, secuelas a nivel del sistema cardiovascular. En relación a este hecho, los resultados de la tercera publicación muestran que los supervivientes de leucemia aguda infantil son una población vulnerable para desarrollar enfermedad cardiovascular, presentando un aumento del IMC desde el diagnóstico hasta los 10 años tras haber superado la enfermedad, con una prevalencia de obesidad según este índice superior a la de la población general, asociada a un aumento de la resistencia insulínica. Así mismo, dichos supervivientes presentan un perfil dislipémico más aterogénico al final del seguimiento, con una elevación significativa de las cifras de colesterol LDL y descenso del HDL, acompañado de un discreto aumento de la tensión arterial sistólica, que no precisó tratamiento en ninguno de los pacientes. Estos hallazgos se encuentran asociados, al igual que la función miocárdica, con aquellos supervivientes que presentan un peor pronóstico tumoral y que, por tanto, precisan regímenes de tratamiento más intensivos con necesidad de terapias coadyuvantes. Además de las secuelas cardiovasculares, los supervivientes de leucemia aguda infantil presentan otras comorbilidades crónicas. Así según lo observado en la cuarta publicación, las secuelas endocrinológicas son las más prevalentes en esta población, siendo de ellas la obesidad la segunda más frecuente, solo superada por la presencia de hipotiroidismo. La obesidad se ha relacionado, al igual que lo descrito previamente, con el tratamiento recibido (antraciclinas a dosis elevadas, radioterapia y trasplante de progenitores hematopoyéticos) y al alto riesgo (AR) tumoral; mostrando un riesgo hasta 3 veces superior en el sexo femenino. Otras secuelas como la presencia de hipogonadismo, déficit de hormona de crecimiento o cataratas fueron mucho menos frecuentes. A pesar de ello, la calidad de vida global de estos supervivientes ha sido considerada como muy satisfactoria. Si bien es cierto que ciertas comorbilidades crónicas influyeron en la percepción individual de alguna de las esferas de su calidad de vida, la mayoría de los supervivientes reportaron una calidad de vida satisfactoria con puntuaciones absolutas por encima de la media española. Todos estos hallazgos demuestran como el cáncer no acaba cuando finaliza el tratamiento, sino que se trata de una población con riesgo de presentar secuelas y comorbilidades a largo plazo, siendo la afectación cardiaca y cardiovascular una de las principales tras 10 o más años de supervivencia. Por ello, resulta necesario el seguimiento prolongado y multidisciplinar de esta población con el fin no solo de disminuir la mortalidad relacionada con la enfermedad en sí, sino para prolongar la supervivencia libre de secuelas a largo plazo o al menos evitar la progresión de las mismas. <br /

    Utilidad de parámetros ecocardiográficos y biomarcadores séricos en el pronóstico de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada e intermedia

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca se define como la anomalía en la estructura o función cardíaca que conlleva la incapacidad del corazón para bombear una cantidad de sangre tal que satisfaga las necesidades del organismo sin una elevación de las presiones de llenado ventricular por encima de los valores normales. La fracción de eyección es el parámetro ecocardiográfico más utilizado para estudiar la función ventricular y del que se dispone de amplia experiencia acumulada durante décadas. Las guías vigentes clasifican los pacientes con IC según su FEVI. Disponemos actualmente de herramientas diagnósticas adicionales a la FEVI, como la utilización de parámetros de deformación miocárdica y los biomarcadores. El strain ventricular puede caracterizar la función miocárdica de manera más precisa que la FEVI y los biomarcadores en sangre aportar información pronóstica relevante.Una caracterización más detallada de este heterogéneo grupo de pacientes identificando aquellos de mayor riesgo puede tener relevancia clínica ya que permitiría realizar un seguimiento más estrecho en estos casos. Se ha estudiado los parámetros de deformación ventricular izquierda y derecha y el patrón de biomarcadores junto con la modificación temporal de los mismos en el grupo de pacientes con ICFEm e ICFEp. Dado que tanto los biomarcadores como los parámetros de deformación se alteran en procesos de fibrosis miocárdica y remodelado adverso, se evaluó igualmente la relación entre ellos.<br /

    Resúmenes I encuentro internacional en ciencias de la salud

    Get PDF

    Control integral de los factores de riesgo vascular en el paciente anciano con alto riesgo. Eficacia de un nuevo modelo asistencial : estudio coral

    Get PDF
    ANTECEDENTES: Las enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la principal causa de morbimortalidad en los países occidentales. En nuestro país, según el INE del año 2014 constituyen la principal causa de muerte, responsables del 29,7% del total de defunciones. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedad cardiovascular, sobre todo por cardiopatías y accidentes vasculares cerebrales y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.Las enfermedades cardiovasculares se desarrollan durante décadas y los efectos perjudiciales de los factores de riesgo provocan en último término los eventos coronarios, insuficiencia cardiaca y finalmente la muerte. Atajar esta cadena de acontecimientos a través de intervenciones apropiadas puede substancialmente disminuir la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedad cardiovascular.OBJETIVO: Determinar el porcentaje de pacientes que consiguen el objetivo terapéutico (OT) combinado de Presión Arterial (PA), LDL-colesterol, antiagregación en la población general y en el subgrupo de pacientes diabéticos, además, conocer el control de la HbA1c, en el momento de la inclusión en la UICARV, después de 6 meses de seguimiento y en cuatro periodos de tiempo diferentes (2008, 2010, 2014 y 2015), coincidiendo con el año posterior a las actualizaciones de las recomendaciones de las Guías Terapéuticas.MATERIAL Y MÉTODO: Es un estudio observacional descriptivo retrospectivo longitudinal, realizado en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular (UICARV) del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid. A través de un muestreo no probabilístico intencionado, todos los pacientes mayores de 65 años que lleven en la unidad un periodo mínimo de 6 meses, con riesgo elevado de desarrollar un evento cardiovascular, basado en los siguientes criterios: arteriopatía coronaria, arteriopatía oclusiva periférica, episodio cerebrovascular, aneurisma aórtico abdominal, diabetes mellitus y/o riesgo según Framingham mayor del 20% a los 10 años. RESULTADOS: El tamaño muestral es de 150 pacientes, 56% mujeres, mediana de edad de 80 años. El control de la PA mejoró tras 6 meses de seguimiento (29% vs 58%; p<0.05) y en el grupo de diabéticos (p=0.04). No encontramos diferencias significativas en el control del objetivo terapéutico de LDL-colesterol, en la visita basal (18%) y a los 6 meses de seguimiento (31,4%) ni en la indicación de antiagregación o anticoagulación entre ambas visitas a la Unidad, ambas con un cumplimiento del 48%. El control del OT de HbA1c mejoró tras 6 meses de seguimiento (30% vs 65%), las diferencias no son significativas. En la evaluación posterior, el cumplimiento del OT PA en 2008 es de un 75%, en 2010 un 87%, en 2014 un 75% y en 2015 un 75%, mostrando diferencias significativas (p= 0,046). Para los pacientes diabéticos, el cumplimiento OT PA es de un 45,2% en 2008, un 90% en 2010, un 77% en 2014 y 70% en 2015, no mostrando diferencias significativas. El logro del OT LDL-colesterol en el año 2008 es del 79,5%, en 2010 un 91%, en 2014 un 74,4% y en 2015 un 69,2%. El OT antiagregación para los pacientes diabéticos, el cumplimiento es de un 58% en 2008, un 49% en 2010, un 43% en 2014 y 30% en 2015. Permanecen con tratamiento anticoagulante un 48% en 2008, un 46% en 2010, un 50% en 2014 y un 70% en 2015. El cumplimento del OT de HbA1c en los diferentes periodos: en 2008 un 51,6% y en 2010 un 31% y en 2014 un 65%, existe una mejora en el cumplimiento, no siendo las diferencias significativas.CONCLUSIÓN: El cumplimiento del OT PA se ha visto incrementado durante los años de seguimiento en la unidad, yendo en consonancia con las recomendaciones de las guías terapéuticas. El OT LDL-colesterol, se espera un mayor cumplimiento, precisa de mayor espacio de tiempo para adquirir conocimientos y habilidades en el paciente para el desarrollo de medidas higiénico dietéticas. El OT antiagregación muestra gran variabilidad en el cumplimiento, debido al importante número de pacientes que están con tratamiento anticoagulante como terapia única por presentar FA. El cumplimiento del OT HbA1c es mayor cuando los límites terapéuticos son menos estrictos, coincidiendo además con un periodo de seguimiento más largo en la unidad

    Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda recuperada

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que afecta a millones de personas mundialmente. Recientemente, se ha reconocido que la recuperación de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ocurre en una pequeña proporción de pacientes con IC con fracción de eyección reducida (FEVIr) y se asocia con un mejor pronóstico. La buena respuesta al tratamiento de algunos pacientes con FEVIr permite controlar la sintomatología de la enfermedad, su progresión e, incluso, permite mejorar la contractilidad y función del corazón, dando lugar a pacientes que recuperan su fracción de eyección. Sin embargo, las características clínicas de la IC con FEVI recuperada no se conocen completamente. Combinando los resultados de un estudio epidemiológico y el conocimiento existente en la bibliografía, intentaremos reunir datos sobre este fenómeno y de los posibles factores que contribuyen a su recuperación.<br /

    Análisis de los factores implicados en el aumento de la masa ventricular izquierda en una cohorte de pacientes con infección por el VIH-1

    Get PDF
    Antecedentes: la infección VIH se ha asociado con una mayor incidencia de eventos vasculares. La masa ventricular izquierda (MVI) se asocia de forma independiente a mayor mortalidad global en pacientes no infectados por el VIH. Diversas series han demostrado que los pacientes con infección VIH tienen mayor MVI que la población no infectada, pero no se ha establecido relación con el tratamiento antirretroviral o con alguno de sus componentes. Nos proponemos describir la distribución de la MVI en una amplia serie de pacientes con infección VIH, y los factores asociados a su incremento. Pacientes y Métodos: Estudio transversal efectuado en los pacientes con infección VIH seguidos en nuestro centro entre el 01.12. 2009 y el 28.02.2011. Se realizó ecocardiografía transtorácica (ETT) a todos aquéllos que consintieron. Se recogieron variables demográficas, estatus viro-inmunológico, factores de riesgo cardiovascular, riesgo vascular a 10 años (RV10) calculado por la ecuación de Framingham modificada propuesta por la European AIDS Clinical Society e historial de exposición a fármacos antirretrovirales. Se consideró variable dependiente cuantitativa la MVI. Se realizó análisis univariante y aquellas variables con p48g/m2.7 y en mujeres una MVI>44m2.7, de acuerdo a los valores de referencia determinados por la Sociedad Americana de Ecocardiografía Resultados: Se efectuó ETT a 400 pacientes; en 388 se calculó la MVI. La edad media fue de 45 años, 75.5% varones. La MVI media fue de 39.54 gr/m 2.7 (IC95%: 38.35-40.73). Cuando se consideró la MVI como una variable cuantitativa, se asociaron a una mayor MVI la edad, la altura, el índice de masa corporal, el RV10, la hipertensión, la dislipemia, diversas medicaciones de la esfera cardiovascular y el haber utilizado nevirapina en la historia del paciente. En el análisis multivariante permanecieron en el modelo el uso de nevirapina en la historia del paciente y el RV10. Se hizo otro análisis, éste de regresión logística, considerando que hubiera o no hipertrofia ventricular izquierda, en el que se incluyeron la antigüedad del TAR (por criterio del investigador), la hipertensión arterial, la dislipemia, el RV10 (categorizado en bajo, medio y alto) y el uso de nevirapina en la historia del paciente, permaneciendo en el modelo la presencia de RV10 elevado (OR: 2.92, IC95%: 1.39-6.15) y el uso de nevirapina en la historia del paciente (OR: 2.20, IC95%: 1.18-4.14). Conclusiones: el RV10 puede estar asociado a una mayor MVI, la relación con nevirapina puede responder a un sesgo de indicación
    corecore